Lo que todo el mundo debería saber sobre la deuda pública

Comparte:

Un articulo donde explican de forma clara la situacion actual de la economia local/provincial/estatal/mundial.

Hace tiempo que hablamos sobre como nuestro sistema económico está basado en la deuda creada por los bancos, ahora vamos a ver como gestionan los estados dicha deuda. Actualmente todos los países, regiones y empresas del mundo financian parte de sus gastos emitiendo deuda a varios años vista, lo que viene a ser un pagaré de toda la vida. Cuando las administraciones emiten la deuda aparecen los compradores que dependiendo del caso pueden ser fondos de inversión, otros bancos, gente particular del propio país (recordemos los anuncios del tesoro público en las televisiones españolas hace unos cuantos años.) o países con una balanza comercial positiva como pueden ser los productores de petróleo (Noruega, Arabia Saudí…), Alemania, Japón y últimamente China. A esto se le llama deuda pública. Por otro lado tendríamos los préstamos que contratan los particulares y las empresas que sería considerado deuda privada. Mantener en cifras razonables estos dos conceptos es la clave de la política económica de todos los estados.

Para que sea negocio la emisión de deuda tiene que darse a un porcentaje de interés, y aquí es donde está la clave de todo. Este porcentaje se decide en función de la situación política y financiera del país, es decir, cuanto más estable sea esa región y mayor capacidad para devolver el dinero tenga (industria, consumo interno…), mas bajo será el interés que tendrá que pagar por esa deuda.

¿Y quién decide ese interés?

Aquí es donde entran en juego las agencias de calificación. Hay muchas diferentes, pero las más importantes son tres norteamericanas: Standard & Poor´s, Fitch y Moody´s. Estas agencias de calificación emiten una nota para cada empresa, país, comunidad autónoma etc, que va desde la AAA en el mejor de los casos y de ahí va bajando (AA+, AA…). Las notas son manejadas a rajatabla por todo el que esté interesado en invertir dinero en algún sitio debido a que los propios status de los fondos ya sean soberanos o de inversión exigen mediante claúsulas invertir solo en productos solo con la máxima solvencia por lo que cuando alguna de estas agencias rebaja la nota para un país es noticia en todo el mundo y motivo de enfado entre los políticos y empresarios de dicho país.

Como anécdota cabe comentar que la Seguridad Social tiene el superávit invertido en deuda pública española, y cuando esta fue bajada a AA+ hubo que cambiar las claúsulas que decían que solo se invertiría en productos AAA.

Hasta aquí la teoría oficial. En la práctica se puede decir que los grandes bancos norteamericanos han estado pagando a estas agencias para obtener la nota máxima (AAA) para sus productos sin ser evaluados. Este ha sido uno de los pilares que han originado la actual crisis puesto que entidades de todo el mundo han estado comprando dichos productos de estos bancos pensando que eran AAA pero en realidad eran de la peor calidad.

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/3317932/08/11/Un-analista-de-Moodys-rompe-el-silencio-casos-de-corrupcion-y-codicia-dentro-de-la-agencia.html

¿Por qué la deuda pública ha llegado a ser un problema?

La respuesta corta seria que la gestión política ha sido horrorosa, pero analicemos un poco más en profundidad el tema. Cuando alguien pide dinero prestado debe estar seguro de que lo va a poder devolver, así que tiene dos opciones: Primero, hacer algo productivo con él y devolverlo en base a los beneficios obtenidos, y en segundo lugar gastarlo en lo que te dé la gana pero teniendo unos ingresos previamente asegurados que no te dejarán con el culo al aire.

Si llevamos esto a la economía de un país tenemos que, o bien tienes la suficiente industria y puestos de trabajo en tus ciudadanos como para que el consumo de la gente y las empresas genere ingresos al país, o bien lo inviertes en infraestructuras, I+D o cualquier otra cosa que te genere dinero en el futuro.

¿España ha hecho sus deberes?

Es cierto que se ha creado una red de AVE muy importante (aunque con unos precios carísimos, pero ese es otro tema), una red de autopistas útil y necesaria, y se han hecho grandes obras en muchas ciudades de España, pero el problema es que se ha derrochado muchísimo dinero y ahora vamos a ver en qué:

1.- Obras sin ningún sentido como aeropuertos que no reciben aviones, puertos deportivos sin un solo barco amarrado, edificios abandonados o prácticamente en desuso, un Plan E que sirvió para derrochar millones ampliando las aceras del país, y que solo sirven para que la gente tenga que comprarse las carísimas parcelas de garajes creadas para la ocasión (con lo que más gente pierde mucho poder adquisitivo).

2.- Ayuntamientos con docenas de concejales, diputaciones, gobiernos autonómicos, gobierno central, gobiernos civiles, cargos de libre designación, miles de coches oficiales (no es una exageración), dietas exageradas, regalos… y la lista sigue. La clase política de este país necesita una reestructuración muy seria puesto que muchas de las competencias están duplicadas y gastan muchos millones en gastos superfluos.

3.- Las administraciones en España están dando ayudas de subsistencia a familias que lo necesitan. Es algo muy útil y muy necesario, pero el problema es que no se están dando como una ayuda temporal para poder salir de un gran bache y poder buscarse la vida por uno mismo, si no como algo indefinido y peor aún, se están dando a gente que no tiene ninguna necesidad de ellas. Esto es un problema, se están creando vagos profesionales y defraudadores eternos. En algunas localidades un exhaustivo análisis de la gente que cobraba estas prestaciones dio con muchas que incurrían en fraude. http://bilbao.net/noticias/doc2010321715838.pdf.

Esta situación llevada al extremo es lo que ha hundido a Grecia. En ese país un 30% de la gente no pagaba impuestos y un alto porcentaje vivía de cobrar subsidios, con lo que estaban pidiendo prestamos a otros países indefinidamente para poder subsistir. Esta situación es imposible que se pueda mantener para siempre. Al final la irresponsabilidad de sus ciudadanos por no preocuparse de lo que estaba haciendo una casta política que manejaba el país a su antojo les ha pasado factura y con creces, y cuando esto le sucede a un país caen encima suyo todos los buitres especuladores del mundo intentando sacar hasta el último céntimo.

En la siguiente tabla podemos ver los resultados anuales de cada país, y como Grecia ha estado perdiendo dinero continuamente incluso cuando España lo ganaba.

http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=naga_a&lang=en

Nosotros vamos por un camino parecido, y únicamente se podrá solucionar si la ciudadanía se implica en la política y toma partido en lo que suceda en el país.

Fuente: realidadeconomica.es

MuR3

1984 | ASTURIAS | INFORMATICO | RETRO-GAMER | BLOGGER | YOUTUBER

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.